Venezuela celebra el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
De las 52 poblaciones indígenas registradas en Venezuela, 42 tienen hablantes nativos; esta cuantificación y preservación se debe al reconocimiento de la nación como país multiétnico y pluricultural, en la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.
Como parte del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, el presidente del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas, Jorge Pocaterra, afirmó que actualmente, “en Venezuela se protegen a 52 pueblos indígenas, de los cuales, 42 tienen hablantes nativos con vitalidad lingüística”.
Pocaterra comentó que, los 10 pueblos restantes, buscan reconocimiento, porque en los últimos 300 años de colonización, perdieron su lengua. Entre ellos se encuentran los guaiqueríes de Nueva Esparta; los timotes de los Andes; los gayones del estado Lara; los jirajaras de Falcón, los cumanagotos y los chaimas de la región de Anzoátegui y Sucre.
Con respecto a la protección y uso de los 42 idiomas indígenas que aún poseen hablantes nativos, Pocaterra detalló que el idioma de las poblaciones indígenas con más hablantes nativos, es el wayúu, que se habla en Zulia y Falcón, quienes representan el 62% de la población indígena de Venezuela, estimada en más de un millón de habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La segunda lengua indígena más hablada en Venezuela es el warao, que se conserva en los estados Delta Amacuro, Monagas, Sucre y el Esequibo. El tercero, es el kariña y el pemón, que se habla en Bolívar, Anzoátegui, Monagas y parte de la Guayana Esequiba.
Para el rescate, preservación y uso de los idiomas indígenas, Pocaterra dijo que actualmente están trabajando con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, para determinar los lugares que tienen nombres y palabras indígenas, con el objetivo de recuperarlos y volverlos a colocar en la cartografía nacional, para luego incluirlos en los mapas y unidades curriculares de las escuelas.
Finalmente, resaltó que en el siglo XXI se ha cuantificado una alta población indígena que migra hacia las ciudades. “Ahora no están en las reservas, sino en toda la geografía nacional”. Alertó que debido a múltiples factores, existe una ruptura con el idioma nativo, ya que los pueblos indígenas se ven obligados a adaptarse.
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Por Resolución 49/214 del 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General las Naciones Unidas decidió establecer el “Día Internacional de las Poblaciones Indígenas”, los 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.
El objetivo de la ONU es hacer un llamado a la cooperación internacional para atender las necesidades de los pueblos indígenas, en materia de educación, respeto a sus derechos humanos y al territorio que habitan.
Políticas y legislación
Como parte de las acciones que ha emprendido el Gobierno Bolivariano, el 27 de mayo de 2002, el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías firmó, a través del Decreto 1.795, el uso obligatorio de las lenguas indígenas en sus zonas de influencia y la creación del Consejo Nacional de Educación, Cultura e Idiomas Indígenas. Además, en 2007 creó el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas para darle un mayor protagonismo en la vida nacional.
Vale mencionar que en Venezuela se han creado leyes que han generado la institucionalidad necesaria como parte de la aprobación de la Ley de Idiomas Indígenas.
#LaNuevaAmazonas
#AvanzaIndetenible
#14AñosDeAmorTricolor