Activarán proceso de reurbanización para familias afectadas de Las Tejerías
Debido a la importancia de no repoblar lugares de alto riesgo, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, instruyó a la Gran Misión Vivienda Venezuela un proceso de reurbanización de las familias afectadas de Las Tejerías, en el estado Aragua.
La información la suministró el vicepresidente sectorial del Poder Popular para la Planificación, Ricardo Menéndez, durante una entrevista en el programa “A Pulso” que transmite Venezolana de Televisión.
Menéndez, detalló que el jefe de Estado estableció un proceso de zonificación de Las Tejerías, que ahora pasa por las distintas instancias hasta tener todas las variables técnicas, científicas, sociales y humanas, que implican un proceso con estas características para el trabajo que se va a realizar.
Asimismo, explicó que luego de los estudios realizados por especialistas, iniciará el proceso de obras hidráulicas que se deben generar aguas arriba, para poder construir unas trampas de sedimentos como parte del programa estratégico de previsión ante cualquier evento ocasionado por la crisis climática.
Explicó que lo ocurrido en Las Tejerías, desde el ámbito científico, el Gobierno Bolivariano con ayuda de drones elaboró la fotometría detallada de las afectaciones, por lo que se tienen registros de antes y después de la vaguada.
El también ministro del Poder Popular para la Planificación, resaltó que se debe realizar una reurbanización debido a que el problema es la forma de distribución del espacio, “tenemos que corregir relaciones históricas de poblamiento del territorio, las desigualdades en estos patrones”.
Características de la crisis climática
El vicepresidente sectorial para la Planificación mencionó que “el problema climático es sumamente grave y va a tener consecuencias para todo el planeta. El problema del clima es un problema fundamental de toda la humanidad”.
Desglosó el proceso que deja la “velocidad de la crisis climática”, además, destacó las consecuencias como periodos de sequías fuertes y lluvias cortas y torrenciales.
Estas situaciones llevan a pérdida desde el punto de vista de los suelos agrícolas, desertificación que conlleva a pérdida de producir alimentos, lo cual lleva a condiciones de hambruna.
“El problema del clima no es una nimiedad, es un problema serio, fundamental de toda la humanidad y donde tenemos que sentarnos”, reflexionó.
“Las lluvias torrenciales van a seguir ocurriendo, pero lo que nos corresponde es prepararnos para enfrentarlas. Lo que debe suceder es no tener viviendas en la orilla de la quebrada”, exhortó.
Mencionó que un alud es el resultado de una saturación de los suelos en las laderas, la cual genera un peso y en consecuencia se produce el desprendimiento.
Diferencias de los hechos en Las Tejerías y El Castaño
Menéndez resaltó que existen características distintas entre lo sucedido en Tejerías y El Castaño, hay una diferencia de materia litológica y el patrón de poblamiento, “con unos elementos invariantes que no tenemos posibilidad de incidir masivamente en ellos”.
Explicó que los elementos indispensables a modificar son: la conducta, los patrones de poblamiento, las distorsiones sobre la forma de ocupación de los territorios y desigualdades.
Asimismo, resaltó que a las comunidades con situación de riesgo se les debe realizar un esquema de organización que evalúe, analice y prevenga el riesgo.
Del mismo modo, detalló que Caracas tiene la posibilidad de crecimiento en cuanto a lo social, construcción de viviendas, escuelas y hospitales.
Es por ello que dijo que “uno de los desafíos del Socialismo es que el derecho a la ciudad no sea un derecho que se compra”.
Cartografía social
El vicepresidente de Planificación explicó que 25 mil comunidades cuentan con cartografía social, exaltó la participación de la comunidad en asamblea de consejos comunales y en espacios de trabajo colectivo.
Mencionó que es necesario “construir un Estado que sea por agregación y no por individualidades que ocurre en el proceso”.
También se ha efectuado un proceso de georeferenciación del poder popular donde cada comunidad es el epicentro de una política pública del Estado.
Anunció que hasta la fecha se han georeferenciado 64 mil organizaciones del poder popular, adicionalmente, se ejecuta un proceso de formación masivo donde han participado 478 mil personas.
Asimismo, afirmó que es necesario prever los riesgos de las fuertes lluvias, además puntualizó que municipios y estados con zonas propensas a deslizamientos deben tener mayor precaución.
“A los Mapas de Soluciones se está adhiriendo el Mapa de riesgo”, resaltó.
#LaNuevaAmazonas
#AvanzaIndetenible
#VenezuelaEnAmorYPaz