Venezuela celebra 212 años de la Independencia de Colombia

“Venezuela envía un saludo de hermandad y cariño a Colombia, la bolivariana, y a su pueblo, que celebra los 212 años del día en el que dieron sus primeros pasos hacia la Independencia”. Así lo expresó el presidente, Nicolás Maduro, con motivo del aniversario de la independencia del país neogranadino.

A través de su cuenta en la red social Twitter, @NicolasMaduro, el jefe de Estado también dijo: “Queremos profundamente a las y los colombianos, soñamos con la unidad y la Paz definitiva”.

Este 20 de julio se cumplen 212 años desde que se firmó el Acta de la Revolución en 1810, aunque es necesario aclarar que el Congreso de Estados Unidos de Colombia, decretó oficialmente como aniversario de la proclamación de la independencia en 1873.

En este sentido, la Independencia de Colombia fue el proceso que llevó al final el período de dominio del Imperio español en el actual territorio del país.

Dicho proceso se libró en medio de un conflicto desarrollado entre 1810 a 1819 para emancipar los territorios que entonces comprendían el Virreinato de la Nueva Granada.

El proceso fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, una serie de luchas surgidas en América, motivadas por la invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa.

La primera fase del proceso, de 1810 a 1815, se caracterizó por diversos conflictos entre los defensores de la monarquía y los independentistas.

En 1811, algunas provincias de la Nueva Granada se agruparon como un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que habían proclamado juntas de gobierno en 1810.

En 1816, las tropas de Fernando VII ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror liderado por Pablo Morillo. Durante esta nueva fase varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en el Casanare y en la Guayana venezolana.

Entonces para el año 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá obtuvo vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llegó el 10 de agosto de 1819.

El territorio ocupado por el Virreinato de Nueva Granada se convirtió en la República de Colombia, un estado republicano así nombrado en honor al navegante Cristóbal Colón, primero federada con Ecuador y Venezuela, unión que la historiografía llamó Gran Colombia. Tras la disolución de esta última en 1830, el antiguo virreinato asumió el mismo nombre de Colombia.

Firma del Acta de Independencia
La revolución no tuvo entonces las proyecciones que eran de esperarse porque gran parte de los que intervenían eran indios y habitantes de las poblaciones de la Sabana, que debían regresar a sus pueblos; cosa que indujo a Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía criolla, a reunir a algunos del Cabildo abierto y declararse investido del carácter de “tribuno del pueblo”.

Por tal razón, construyó la famosa Junta de Gobierno con la cual sustituiría el virreinato, firmando el Acta de Independencia.

La llamada “Acta de Independencia” de Bogotá no fue la declaración propiamente de independencia, pues como lo afirma el mismo documento, esta no pretendía (en nombre de la Nueva Granada) “abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que a la de su augusto y desgraciado Monarca Don Fernando VII”.

En contraposición, otras actas de independencia, como la que se promulgó en la ciudad de Tunja el 9 de diciembre de 1811, Mompox el 6 de agosto de 1810 y en Cartagena de Indias el 11 de noviembre de 1811, sí buscaron una real independencia de España.

Cabe destacar que desde la firma del acta de independencia, varios símbolos oficiales se reglamentaron a posterior, por ejemplo, la bandera tricolor se instauró el 26 de noviembre de 1861, el himno nacional en 1920 y el escudo patrio se reglamentó el pasado 6 de agosto de 1955.

#ConstruyendoUnidos
#LaNuevaAmazonas
#VenezuelaProductiva

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *